Skip to content

TIMBALEA ESCUELA DE BAILE

  • INICIO
  • LA ESCUELA
  • CURSOS
  • CONTACTO
  • GALERIA

ESTILOS

lagartijaESTILOSlagartija
BAILE PARA PEQUES

DANZAS URBANAS

MODERNO

RITMOS LATINOS

MODERNO LATINO

BAILES DE SALÓN LATINOS

CLASES PARTICULARES Y ESPECIAL BODAS

Escuela de Baile Timbalea (desde 2010). Calle Gil de Ontañón 2-4 CP: 37188 Carbajosa de la Sagrada (Salamanca), Tel: 923 106 957, Móvil: 600 425 223 - Aviso legal
BAILE PARA PEQUES
Cursos pensados para que niños y niñas de 3 y 4 años entren en el mundo de la danza.
 
A través del baile desarrollarán la expresión corporal, la memoria coreográfica, el sentido del ritmo, la coordinación, el equilibrio y el control postural.
 
Ejercicios, bailes y juegos que les acercarán a la técnica de la danza de una forma divertida, contribuyendo a su desarrollo psicomotor y favorecer la expresión y creatividad personal.
×
DANZAS URBANAS
Danzas Urbanas o “Street Dance” es el término que se utiliza para describir diferentes estilos de danza callejera. En los años 70 en el sur del Bronx, los jóvenes de la comunidad latina y afro americana, con un largo historial de pobreza y marginación, desarrollaron un estilo de danza en las calles guiados por la necesidad de bailar y no poder tener acceso a los estudios de danza. Esta danza formó parte de un estilo de vida alternativo a las bandas delictivas y a la violencia, brindándoles la posibilidad de establecer lazos sociales y de expresarse de una manera creativa y no violenta.
 
En la escuela tenemos 3 niveles, dependiendo de la edad y la dificultad:
 
DANZAS URBANAS I , para chicos y chicas de 12 y 13 años(2004-2003).
DANZAS URBANAS II , para chicos y chicas a partir de 14 años(2002).
DANZAS URBANAS III, para mayores de 16 años.
 
Y ahora un poco de cultura:
 
Hip Hop
La danza Hip Hop o “Street Dance” se refiere a los diferentes estilos de danza de la calle bailados sobre todo con música Rap, dentro del marco de la cultura Hip Hop. La primera danza original asociada al Hip Hop es el Break Dance, que apareció en Nueva York durante los años 70 y se convirtió en un elemento de base de la cultura Hip Hop. El Break Dance, el Locking y el Popping están ahora considerados como estilos “Old School” (vieja escuela). En los años 90, la evolución de la música Hip Hop tomó nuevas formas y nuevos estilos de danza. Empezaron a aparecer, estilos que se diferenciaron del Break Dance dejando las posiciones del suelo. Éstos estilos más recientes se refieren a estilos como “New Style” de la “nueva escuela”. Hoy, la danza Hip Hop o Street Dance se está desarrollando en muchas direcciones distintas, influenciado principalmente por la evolución de la música Hip Hop y de la influencia masiva de los medios de comunicación como la televisión y la prensa. Los estilos “Comercial Dance” y “House Dance” se pueden considerar como los ejemplos de estilos derivados más recientes.
 
Free Style “Estilo Libre”.
La improvisación es la base de las danzas urbanas. Los bailarines interpretan libremente los movimientos ya existentes, improvisando y creando nuevos desarrollando la creatividad y originalidad individual. Se suelen hacer encuentros o duelos conocidos como jamming. Los “Jamm” o “corros” son un tipo de espectáculo informal en el que los bailarines forman un círculo y por turnos, solos o en parejas, muestras sus habilidades mientras los otros observan y deciden quién es el ganador. Es una manera de ponerse a prueba, de compartir, aprender y mejorar. Esto hace que la danza urbana esté en constante evolución. En estas clases se trabaja la técnica, la expresión, la sensibilidad y la creatividad para el desarrollo del estilo personal, aportando herramientas para potenciar la autoestima y la seguridad del bailarín.
 
Hype
A finales de los 80 surgió el “New Jack Swing”, un género musical que une la música Soul y el Hip Hop, con bases rítmicas y rap. Y como es habitual un nuevo estilo musical conlleva una nueva manera de bailar. En este caso nacen una multitud de pasos de baile que se colocan en lo más alto en clubs y discotecas. No deja de ser una forma de expresión del propio Hip Hop. También conocido como “Middle School”. Artistas como Vanilla Ice o MC Hammer incluyen en sus hits este tipo de movimientos.
 
Jazz Funk
Estilo de baile que mezcla elementos del hip hop y del jazz, llamado también “Street Jazz”. A pesar de que casi siempre se asocia al hip hop, el Jazz-Funk no es un estilo de Hip Hop en sí. Los fundamentos del movimiento en el Jazz-Funk son más cercanos al Jazz que al Hip Hop. Su música se encuentra fuertemente estilizada con percusiones electrónicas o acústicas dando paso a movimientos agresivos y fuertes, con remates muy marcados y movimientos de coordinación rápida y acentuada en contratiempo. Se desarrolló en los estudios de baile por bailarines profesionales en respuesta a la música Hip Hop. Se hizo popular a nivel comercial en los videos musicales y en la televisión y es el estilo de baile que usan muchas estrellas de la música, tales como Beyoncé y Jennifer López.
 
New Style
Es un conjunto de estilos que evolucionan en la segunda ola del Hip Hop sobre los años ochenta, también conocido como L.A. Style. Surge de la música mucho más minimalista en patrones tanto rítmicos como de acompañamiento y no solo se inspira en la base rítmica del tema sino también en la temática en sí de la canción y en las palabras que van sonando. La gran fuerza de este estilo reside en la innovación e incorporación de todo tipo de bailes y formas para crear expectación y espectacularidad. Este cambio se visualiza en la introducción de nuevos movimientos provenientes de diferentes estilos que comienza a enriquecer la cultura de la Danza Urbana. A pesar de estar basado en los estilos de Old School (Poppin, Locking y Breakdance) huye de la improvisación y busca unos movimientos más precisos y coreografiados. Su auge aumentó por la utilización de este tipo de danza en videoclips, anuncios y videos musicales.
 
House
El House Dance es un estilo de Danza Urbana bailado sobre música House. En realidad es más antiguo que el estilo musical ya que empezó a desarrollarse al final de los años 70 durante el fin de la era Disco en las famosas discotecas gays “The Warehouse” de Chicago y más tarde en el “Sound Factory”, el “Paradise Garage” y en el “Loft” de Nueva York. Algunos de sus pasos proceden de varios bailes tales como el Lindy Hop, Danza Africana, las Danzas Latinas como la Salsa, la Capoeira, el Voguing, el Jazz, el Claqué y el Breakdance. Los fundamentos del house dance son trabajos de pie (footwork) muy simples a partir de los cuales se forman los pasos y secuencias: el heel-toe (juego talón-punta), el stomp (salto) y el slide o skate (resbalar). Estos footworks se combinan con el jacking, movimiento ondulatorio constante del cuerpo siguiendo la base musical, y el lofting (tipo de movimiento más lento que requiere mucho control y normalmente se baila en el suelo). Algunos de los protagonistas conocidos de la danza House en los Estados Unidos son: Brian “Footwork” Green y Marjory Smarth “Cricket”. Hoy en día este estilo sigue siendo muy popular en Nueva York y tiene una escena muy importante en Paris.
 
Waacking y Vogueing
Influidos por la música disco y el house nacieron el waacking y el voguing, dos estilos de baile practicados sobre todo por bailarines homosexuales y travestis de la comunidad afrolatina en clubes gays, que emulaban la figura de la mujer de forma exagerada. Ambos son estilos muy agresivos e intimidatorios donde se representa la fuerza de la belleza. El waacking (L.A. años ‘70) se caracteriza por los rolls de brazos, los juegos de líneas y la limpieza y velocidad de los movimientos. El nombre Punking refiere al mismo estilo, pero bailado por heterosexuales. El vogueing (Harlem, años ‘70) nació inspirado en el Posing, que imitaba las posturas y las formas de las modelos que aparecían en las portadas de la revista de moda Vogue sobre la base musical del house, y jugando con la caminata de desfile y la elasticidad corporal. Uno de sus representantes más importantes fue Willy Ninja. Este estilo se puso de moda en los ’90 con el videoclip Vogue de Madonna.
 
Comercial
El Commercial Dance se refiere a estilos de coreografías creadas para artistas pop que se suelen promocionar a través de la televisión y de videos de temas comerciales y se podría definir como una mezcla de cualquier estilo de danza donde el enfoque está puesto en la actitud de sus protagonistas. Este concepto de danza ha nacido y evoluciona de forma paralela a la industria musical y de sus necesidades de realizar constantemente videos cada vez más atractivos. Los estilos de danza que se utilizan en el Commercial Dance o “Video Dance”, pueden incorporar movimientos de Modern Jazz, de Danzas Latinas y New Style Hip Hop, dependiendo sobre todo del estilo de música y del tipo de emoción que se quiera transmitir. Britney Spear, Justin timberlake, Beyoncé y Madonna son algunos ejemplos de los artistas de fama internacional que ha desarrollado este estilo.
×
MODERNO
Para que desde muy jóvenes se inicien en las Danzas Urbanas sin apenas esfuerzo de una manera divertida y entretenida. Jazz Funk, Hip Hop, Commercial entre otros estilos.
 
Coreografías pensadas a su medida y posibilidades, haciendo énfasis en la base técnica de cada estilo.
 
MODERNO I Para niños y niñas de 5 años(2011).
MODERNO II Para niños y niñas de 6 años(2010).
MODERNO III Para niños y niñas de 7 y 8 años(2009-2008).
MODERNO IV Para niños y niñas de 8 y 9 años(2008-2007).
MODERNO V Para niños y niñas de 10 y 11 años(2006-2007).
×
RITMOS LATINOS
Los Ritmos Latinos son originarios de América Latina y especialmente del Caribe. Hacen referencia a un conjunto de bailes con influencia afro y ritmos autóctonos como el son cubano, el danzón y la rumba entre otros.
 
Cursos con pasos y secuencias pensados para bailar solos y en pareja. Si vienes solo/a no te preocupes porque aquí todos bailamos con todos.
 
Salsa Cubana
El baile más popular de Cuba. Se desarrolló tanto en los barrios, “de la calle”, como en los elegantes cabarets de la Habana, “casino”. Este último se afectó con el cierre de casinos y cabarets en los años 60. Estos sitios de recreo, visitados mayoritariamente por la alta sociedad y los turistas norteamericanos, fueron prohibidos poco después de la revolución cubana de 1959. El estilo cubano se distingue por los movimientos de cadera y hombros y por tener un carácter desenfadado y guasón. En la actualidad tiene influencia de otros estilos como el reggaetón, creando fusiones como el Salsatón y el Cubatón, con formaciones musicales tan famosas como Gente D’Zona, Los Van Van y Timbalive.
 
Rueda de Casino.
Modalidad de la salsa en la que las parejas bailan en grupo formando un círculo e intercambiándose entre sí. Se crean secuencias de gran vistosidad y dinamismo y destaca la sincronización de los bailarines.
 
Bachata
La bachata es originaria de la República Dominicana y surgió en la marginalidad urbana de los bares y burdeles de Santo Domingo. Durante los años 60 y principios de los 70 fue conocida como “música de amargue”. Este concepto se refería al estado de melancolía provocado por el desamor, siempre reflejado en la temática de sus composiciones. El interés masivo surgió a partir de los años 80, con la importancia que alcanzó en los medios de comunicación. Actualmente se ha desarrollado mucho su estilo dando lugar a la bachata moderna, bachata urbana y la bachata sensual con la introducción de las ondas corporales.
×
MODERNO LATINO
¡Novedad curso 2016-2017! Para niños y niñas a partir de 7 años(2009-2008 en adelante).
 
¡2 en 1!. Fusionamos las Danzas Urbanas con los Ritmos Latinos.
 
Coreografías pensadas para introducirse en el mundo de la Danzas Latinas, como la Salsa y la Bachata, con pasos y secuencias sencillas en las que se trabajaran la base rítmica de cada estilo.
×
BAILES DE SALÓN LATINOS
La historia de los Bailes de Salón es muy antigua y extensa y por ello tiene influencia de un sinfín de bailes populares a lo largo de las diferentes épocas. Se popularizó en Europa a mediados del siglo XIX con la creación de los salones de ocio para la alta sociedad. A mediados del siglo XX se produce el auge de estos bailes, momento en el que se profesionaliza y se crea el Syllabus (manual) de los bailes de salón Latinos y Standard. En España a finales del siglo XXI se crea la AEBDC, Asociación Española de Baile Deportivo y de Competición, modalidad del baile de salón con la que poder competir siguiendo el Estilo Internacional.
 
Chachachá
Popularizado en los años 50 y con raíces en la rumba cubana. Se caracteriza por los marcados movimientos de cadera y se distingue por su carisma y fuerza.
 
Rumba bolero
De tradición cubana. Se trata de una rumba lenta que se baila con poco desplazamiento y con unos destacados movimientos de cadera. Este baile transmite romanticismo y afecto.
 
Samba
Originaria de los esclavos africanos y asentada en Brasil, donde se ha convertido en su baile nacional. El fluido movimiento de la pelvis dota al baile de un carácter exuberante y festivo.
 
Pasodoble
Nacido a principios del siglo XX e inspirado en los movimientos del torero. Se identifica con nuestro país y conserva todo su carácter racial y pasional.
 
Jive
Estilo de baile nacido en Estados Unidos en los años 40 influenciado por el Rock & Roll. Es un baile rápido y enérgico con un carácter alegre y dinámico.
×
CLASES PARTICULARES Y ESPECIAL BODAS
La mejor solución si necesitas un refuerzo de cualquier disciplina o deseas una atención personalizada, de forma individual o en pareja.
 
Especial Bodas. Os preparamos y asesoramos en la elección de la música y el baile nupcial en el que os sintáis más a gusto.
 
¡Infórmate de los bonos y promociones!
×
SILVIA PEREZ

*8 años de formación y reciclaje en Hip Hop, New Style, Jazz Funk, Waackin’, Voguein’, Dancehall, Jazz y Contemporáneo entre otros estilos.

*Masterclass y workshops a cargo de Vicky Gómez, Quique Guijarro, Sergio Alcover, Nito Solsona, Bea Villabol, Bru Vidal, Pau Arnal, Iker Carrera, Albert Cornelles, Víctor Ares, Javier Vachiano, Espe Bastida, Antonio León, Esther Moreno entre otros.

*Campus ¡a bailar! (Ávila). Formación Sergio Alcover (Premio concurso Cheetos Dance).

*Congresos Internacionales, OHH Madrid, February Hip Hop (León) y Vikul (Vigo) a cargo de Andrew Baterina, Kanga Valls, Gigi Torres, Chachi González, Lando Wilkins, Sasha Oshkin, Bam Martin, Kaharu Sigawara, Daniel Jerome, Anthony Lee, Animal, Jojo Diggs, Sasha Sherman, Emanuele Battista, Chris Martin, Camillo Lauricella, Mamson, Johnny Erasme, Poppin John, Jaja Vankova, Viet Dang, Laure Courtellemont, Karon Lynn, Ellen Kim, Viki Cercek, Brian Puspos, CJ Salvadorm Jerome Esplana, Ami Saitoh, Tight Eyez, Mecnum Giasar, Daniel Jerome, Pat Cruz, Vinh Nguyen, Scott Forsyth, Candance Brown, Ian Eastwood, Kenzo Alvares, Mykell Wilson, Silvi Mannequeen, Gonçalo Cabral, Sebastián Linares, Stockos, Omar Fernández, Jhuno Lee, Salh Benlemqawanssa, Josh Wiliams, Sorah Yang, Lee Daniel, Andye J., Tony Tzar, Amanda Grind, Devin Jamieson, Junho Lee y Carlo Darang.

*Formación en Los Ángeles en escuela como IDA Hollywood, Millenium Dance Complex, Debbie Reynolds Studio y Movement Lifestyle.

*Formación en Londres en escuelas como Pineapple y Studio 68.

*Coreógrafa y bailarina para diferentes eventos organizados para Salabailar y Salamanca a tope: Musical Moulin Rouge Salabailar 2012, Festival de cultura urbana Lazarillos 2012, Gala del Humor y el Amor, Gala Cartas a un maltratador, Gala Certamen Jóvenes Artistas, y videoclips jóvenes artistas.

*Coreógrafa y bailarina para la Alcántara tendencias 2012.

*Directora, coreógrafa y bailarina del grupo de competición de danza urbana Beast & Femme (categoría absoluta) durante 3 temporadas, participando en diversos campeonatos: Funk-Lag (León) 2015-2016, Switch On (Madrid) 2015, Faro Urbano (Valladolid) 2015, Feel da Groove (Madrid) 2016, Let´s Move (Madrid) 2016, Rock da house (Santander) 2016, Yes We Dance (Sevilla) 2016.

*Masterclass hip hop Salamanca Danceflor.

*Profesora de moderno y danza urbana en diferentes niveles en Timbalea desde 2011.

×
LUCÍA MARTÍN

10 años dedicada a la formación en Hip Hop, New Style, Jazz Funk, Waackin, Voguein, Dancehall, Bachata, Salsa y Clásico entre otros.

Masterclass y workshops con Vicky Gómez, Bru Vidal, Bea Villabol, Antonio León, Espe Bastida, Dylan Mayoral y Anthony Lee entre otros.

Campus Yes we Dance Sevilla con formación a cargo de Kenzo Alvares, Laure Courtellemont, Viki Cercek, bea Villabol, Úrsula Aguilera, Dylan Mayoral, Jerome Esplana y Rob Rich.

Congresos internacionales como el February Hip Hop en León a cargo de Anthony Lee, Josh Williams, Bam Martín, Amanda Gring, Tony Tzar, Jerome Esplana, Junho Lee, Devin Jamieson y Carlo Drag.

Formación en Londres en escuelas como Studio 68 y Pineapple.

Bailarina para diferentes eventos organizados para  Salabailar y Salamanca a tope como Gala del Humor y el Amor, Gala Certámen Jóvenes Artístas y videoclips.

Bailarina del grupo de competición de danza urbana: Beast & Femme (categoría absoluta y megacrew) durante 5 temporadas, participando en diversos campeonatos: Funk Lag (León), Switch On (Madrid), Faro Urbano (Valladolid), Feel da Groove, Let´s Move (Madrid), Rock da House (Santander), entre otros. Bailarina de competición en categoría parejas junto a Silvia Pérez desde 2017

×
JOSE CLEMENTE

*Formado desde 1996 en: Bailes de Salón Latinos y Standard, Escola de balls de Saló Vicenç Torremadé i Glòria Sanz (Barcelona), Bailes de Salón latinos – Técnica y coreografía, Escuela de Baile Stage (Barcelona). Ritmos Latinos Salsa y Merengue, Escuela de Baile Stage (Barcelona). 2004-2005, Salsa en Línea, Escola de balls de saló Inma Canals-Damià García (Barcelona). Bailes de Salón Latinos y Standard, Escola de balls de saló Inma Canals-Damià García (Barcelona), Salsa Cubana y Rueda de Casino, Arts Escèniques, profesores cubanos Pablo Mesa y Dayami Valladares .(Barcelona)

*Federado en la AEBDC entre 1998- 2000, compitiendo en diferentes certámenes de Bailes de Salón Latinos. Entrenador para competición: Andrés Vilarrubias Castro (Barcelona).Categoría E y D. XIV Trofeu DIO-Club “Dances d’Arreu del Món” LLATINS 2º CLASSIFICAT ADULT I E (28-11-1998) (Barcelona), participación en el CAMPEONATO DE ESPAÑA (TROFEO PINGUI) DE BAILE DEPORTIVO 1999. Modalidad Latino, Categoría D. (24-04-1999) (Barcelona).

*Congresos de salsa: Salsa Cubana, Salsa en Línea, Bachata, Chachachá y Afro, Estilo Masculino, Técnica de Giros, Salsa Fusión (con Reggaeton y Hiphop), Historia de la Salsa. Bizkaisalsa(Bilbao),Salsea(Madrid),Salsaduero(Zamora),SábadoLatino (Bermeo),Euskalsalsa (Vitoria),Salsalamanca (Salamanca).

*Director y Profesor de Bailes de Salón Latinos y Ritmos Latinos en Timbalea desde 2010.

*Coreógrafo y bailarín en diferentes exhibiciones de Bailes de Salón y Ritmos Latinos en Barcelona y Salamanca.

×

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR